EL TELAR DE CINTURA

Una herramienta ancestral más viva que nunca

También conocido como telar de dos barras, los orígenes del telar de cintura se remontan a la época prehispánica. Es un instrumento relativamente sencillo, que consiste en un conjunto de barras de madera, una soga y una banda que sujeta el telar a la tejedora. La barra superior se ata a un soporte fijo y la barra inferior a la cintura de la tejedora.

Una de las ventajas del telar de cintura es que permite un control total sobre el trabajo que se va realizando. Una tejedora experimentada puede lograr variaciones en la textura de la tela o combinar técnicas que serían muy difíciles de obtener en un telar de otra clase. Además, al ser un instrumento ligero su manejo es muy fácil, ya que puede montarse en distintos lugares, lo cual también permite realizar tareas paralelas a medida que se teje.

El telar de cintura es el instrumento ideal para confeccionar la indumentaria tradicional maya, ya que estas prendas de vestir se caracterizan por drapearse alrededor del cuerpo. Esta técnica no utiliza cortes ni costuras, así que el tejido debe tener las cuatro orillas terminadas y el tamaño justo para adaptarse a las medidas y estatura de la persona.

Las prendas de vestir realizadas en telar de cintura destacan por sus intrincados diseños y brocados, la elaboración de un huipil ceremonial puede tomar meses, y si a eso sumamos la originalidad y la maestría con la que cada una de estas prendas es realizada, bien podemos comparar este arte textil con la alta costura. Cada lienzo es un desafío a la creatividad y plasma la experiencia personal de la tejedora y el universo simbólico de su pueblo. Los tejidos conservan una memoria exclusiva que conecta con un pasado rico en mitos, que en cada prenda reconfigura y preserva la memoria de su pueblo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Close