EL ORO ROJO MEXICANO

El tinte mexicano que cautivó al mundo

Un color rojo profundo que cautiva los sentidos y tiene una historia que contar. El uso de la grana cochinilla como colorante se remonta a tiempos antiguos y es una de las grandes aportaciones del México prehispánico al mundo de la moda y la indumentaria.

Este excepcional colorante proviene del insecto Dactylopius Coccus, una plaga del nopal que fue domesticada en Mesoamérica mucho antes de la llegada de los conquistadores, y especialmente por los pobladores de la zona mixteca del estado de Oaxaca. Estos insectos se alimentan de la savia del nopal y producen ácido carmínico, que sirve como un mecanismo de defensa. Los cuerpos secos de la cochinilla se muelen y se hierven en agua, proceso por el cual se obtiene un tinte que se fija muy bien en textiles como seda, lana y algodón. Este tinte resultó ser uno de los descubrimientos más relevantes para los colonizadores españoles, tan valioso como el oro o la plata, ya que el rojo era el color predilecto en la vestimenta de reyes, nobles y altos clérigos, al considerarse un color que representaba poder, pureza y grandeza. Así fue que a través de cuatro siglos, el tinte mexicano se exportó a toda Europa y llegó a estar presente en la paleta de legendarios pintores, como Rembrandt o Van Gogh. Incluso los grandes tintoreros italianos del siglo XVI crearon fórmulas secretas a través de la grana cochinilla mexicana. Este tinte mexicano maravilló al mundo por el bellísimo color carmesí profundo con una excelente fijación y saturación en distintos materiales.

La llegada del siglo XX trajo consigo tintes sintéticos y de bajo costo y altos niveles de producción, sin necesidad del laborioso proceso de crianza del insecto. Como resultado, el uso y consumo de la grana cochinilla se redujo casi hasta la extinción.

El siglo XXI ha llegado con un nuevo sentido de sustentabilidad y regreso a los orígenes. El maravilloso rojo mexicano está viviendo un resurgimiento. Su producción sigue siendo artesanal y está a cargo de familias que han ido heredando este conocimiento de generación en generación. Actualmente es posible adquirir prendas teñidas con grana cochinilla directamente con los artesanos que practican la técnica de elaboración y teñido con este material, en sitios donde se promueve el arte popular mexicano, como Fonart, y en el catálogo de diseñadores que se preocupan por rescatar y preservar y llevar al mundo este tipo de técnicas y materiales ancestrales de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Close