EL FUTURO DE LA MOVILIDAD ELECTRICA

Las innovaciones tecnológicas aunadas a los esfuerzos de las principales empresas automovilísticas auguran que para el 2040 el 57% de los vehículos a nivel mundial serán eléctricos.

Para muchos, hablar de movilidad eléctrica en México suena a ciencia ficción y es una realidad inminente.

Se espera que para 2040, el 57% de todos los vehículos que circulen en el mundo sean eléctricos. Varias corporaciones como GIS con sede en San Luis Potosí, han ampliado su capacidad de fundición para fabricar piezas 100% compatibles con autos híbridos y eléctricos y ya en nuestro país tenemos el Zacua Mx 2 y el Zacua Mx3. 

Según un estudio publicado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) sobre el futuro del transporte eléctrico, se cree que disminuirá significativamente el mercado de camionetas y camiones de corta distancia, mientras que, el mercado de autos ligeros estará dominado por el auto eléctrico.

El estudio también explica los retos que los fabricantes enfrentan, el principal de ellos la acumulación de energía, es decir, las baterías. Se prevee un desarrollo tecnológico abismal, sin embargo, Ulrich Eichhorn, Director de I+D de Grupo Volkswagen, aseguró que “la industria necesitará añadir una capacidad de producción de baterías equivalente a 40 Gigafactorías de Tesla”, algo que, según las previsiones del propio fabricante, no se alcanzará hasta 2025.

Los vehículos de carga pesada cambiarán el combustible fósil por gas natural o células de combustible de hidrógeno.

Los vehículos de carga pesada cambiarán el combustible fósil por gas natural o células de combustible de hidrógeno.En México, el contexto es alentador, existen más de 2,000 puntos de carga distribuidos en diversas zonas del país y 19 puntos de supercarga que en 30 minutos logran llenar el 80% de la batería. La SEMARNAT, en coordinación con el Instituto Mexicano del Transporte y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte han desarrollado una Estrategia Nacional de Movilidad eléctrica que ofrece incentivos para implementar la movilidad eléctrica a nuestras vidas.

El programa piloto se implementará en los tres principales estados de la república en el 2022. En dicho plan se encuentra trabajando un equipo conformado por la CFE, SEMARNAT, países como Alemania e Inglaterra, marcas como BMW, Tesla y asociaciones como AMIA y ANPACT.

El futuro está escrito. Los estados darán beneficios a los usuarios de autos eléctricos, las nuevas tecnologías disminuirán los costos de baterías ionlitio y kilovatio-hora, lo que transformará al auto eléctrico en un producto más accesible hasta ofrecer mejores precios que los vehículos a combustible fósil. Se proyecta que China encabece la producción, y que Europa ocupe el segundo lugar. América Latina permanece como un enigma que tendremos que revelar con el paso del tiempo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Close