CINCO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUSTENTABLES MEXICANOS
Una tendencia cada vez más presente en nuestro país
México es un país con una gran tradición arquitectónica que se remonta a los tiempos de las grandes civilizaciones precolombinas, que nos han dejado un gran legado que sigue vivo en sus calzadas, templos, pirámides y juegos de pelota. El ingenio y creatividad mexicanos siguen más vivos que nunca, y muestra de ello son los impresionantes proyectos sustentables que se encuentran en nuestro país, ponen el ejemplo y señalan el camino hacia una manera de construir sustentable y que promueve la armonía con el medio ambiente y el bienestar y la salud de los seres humanos. Te presentamos una pequeña muestra cómo México es ejemplo ante el mundo en el tema del desarrollo urbano sustentable.

La única biblioteca verde en México.
Inaugurada en el año 2006, la Biblioteca Vasconcelos fue creada para fusionar la lectura y la cultura con la naturaleza. Obra del arquitecto mexicano Alberto Kalach, el diseño del edificio principal cuenta con un juego de luz indirecta que protege los libros y permite al lector una iluminación natural para una lectura agradable. El complejo utiliza ecotecnias, tales como ventilación natural cruzada, que mediante grandes ventanales permite tanto la entrada de la claridad diurna como de aire limpio. Además, cuenta con un techo verde que ayuda a mantener las instalaciones frescas durante la temporada de calor y funciona como capa térmica para mantener el calor durante el invierno. Hoy en día, la Biblioteca José Vasconcelos es uno de los 10 recintos en su tipo con mayor reconocimiento internacional.

La azotea verde más grande en América Latina
Los arquitectos mexicanos Teodoro Guzmán de León y Abraham Zabludovsky crearon en 1975 el edificio donde se encuentran las oficinas de INFONAVIT, El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores. Este espacio, inaugurado en 2011, cuenta con una superficie de 5,265 m2, de los cuales 2,279 m2 están cubiertos de vegetación, que albergan más de 125 especies de plantas que se encuentran en tres ecosistemas representativos de México: el desierto, el bosque húmedo y el trópico, así como un huerto donde crecen hierbas y vegetales que se utilizan para la preparación de los alimentos del personal que labora en el edificio. Además, la azotea cuenta con veredas y pistas para correr y espacios para realizar ejercicios y practicar la contemplación y la meditación. No necesitas trabajar en INFONAVIT para conocer e inspirarte con este espacio autosustentable, que prospera sin necesidad de pesticidas ni agroquímicos, ya que se ofrecen visitas gratuitas guiadas.

Una hazaña arquitectónica subterránea
Las firmas KMD y Arquitectoma transformaron un predio abandonado en Garden Santa Fe, un hermoso parque urbano lleno de vegetación, espejos de agua, circuitos para caminar y ejercitarse, y coloridos jardines florales, y bajo tierra un modernísimo centro comercial, iluminado gracias a un sistema de estructuras cónicas invertidas que proporcionan ventilación e iluminación natural. Este innovador desarrollo cuenta con celdas fotovoltáicas, calentadores solares y lámparas ahorradoras, además de un sistema de captación e infiltración de aguas pluviales y tratamiento y uso de aguas negras y grises.
Lo mejor de dos mundos en el corazón del Caribe Mexicano.
La Torre GSI marcará una nueva tendencia en la manera en que debería de construirse en un lugar como Cancún. La torre sustentable, obra del despacho Sanzpont, contará con centro comercial, hotel y oficinas. Sus dos cuerpos verticales unidos por un puente tendrán jardines interiores y una fachada ventilada de alucobond en forma de escamas, que permitirá que la estructura permanezca fresca. La Torre GS será un espacio armónico y respetuoso con el medio ambiente, donde podrás disfrutar de inolvidables vistas a la laguna Nichupté desde su balcón urbano y el restaurante-mirador en su parte superior.

Una ciudad hecha con materiales reciclables
Container City es un desarrollo 100% mexicano en la ciudad de San Andrés Cholula, Puebla. Este proyecto fusiona dos necesidades dentro de la arquitectura y el desarrollo urbano de nuestros días: las ciudades dentro de ciudades y la sustentabilidad. Gabriel Esper Caram diseñó en un espacio con 50 contendedores de transporte y los convirtió en bares, restaurantes, galerías y tiendas. Los contenedores mantienen una temperatura estable gracias a su sistema aislante, y una buena parte de las tuberías, la decoración, los pisos y amenidades están hechos con materiales reciclados y reutilizados.