ALBERTO LÓPEZ

El Tejedor de Historias

El diseñador de la etnia tzotzil Alberto López no sólo pone muy en alto el nombre de México y el exquisito trabajo textil del estado de Chiapas, también ha roto todos los esquemas y estereotipos posibles. Originario del municipio de Aldama, enclavado en una de las zonas más pobres y olvidadas de México, Alberto creció realizando las tareas que, de acuerdo con la tradición de su comunidad, son propias del sexo masculino: sembrar y cosechar. En las comunidades indígenas del estado de Chiapas, son las mujeres quienes se encargan de aprender, practicar y transmitir la tradición ancestral textil, una de las manifestaciones artísticas y culturales más importantes de México, mientras que los hombres están dedicados a las labores del campo.

La pasión de Alberto por tejer lo llevó a desafiar las normas y los prejuicios y decidió dedicarse completamente a aprender y perfeccionar sus habilidades en el uso del telar de cintura, con el apoyo de su madre, sus hermanas, y otras mujeres de su familia.

Su historia y su trabajo se dieron a conocer gracias a un video creado por la Red Alemana para los Derechos Humanos en México, en el que se cuenta su historia y se muestran algunos de los huipiles ceremoniales que ha creado. En 2020, Alberto presentó su colección en la Semana de la Moda de Nueva York, uno de los escaparates más importantes del mundo. Actualmente, este talentoso mexicano tiene su propia marca de ropa artesanal, llamada K’uxul Pok, que da empleo a 150 tejedoras del municipio de Aldama, lo que contribuye a mejorar su nivel de vida y a preservar esta valiosa tradición.

¿Quiénes son los tzotziles?

El pueblo tzotzil es una etnia indígena mexicana descendiente de los mayas que habita en la zona de los Altos de Chiapas, el nombre tzotzil significa “hombre murciélago” y ellos se denominan a sí mismos “batsiI winik’otik”, que significa “hombres verdaderos”. La lengua tzotzil desciende de una variante del maya que se hablaba en ciudades como Palenque o Yaxchilán. Para este pueblo, su lengua representa un orgullo y la esencia de sus raíces, por lo que gran parte de este pueblo habla sólo este idioma como una forma de preservar su historia y su cultura, aunque muchos de ellos también hablan español. Hoy en día existen alrededor de 300 mil personas pertenecientes a este grupo étnico, que subsisten de la agricultura y de la elaboración de sus extraordinarias artesanías, de las cuales destacan los textiles elaborados en telar de cintura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Close